Estrategia Escolar Vida Plena Corazón Contento
En el marco del compromiso del Gobierno de la Ciudad de México y bajo la visión e instrucción de la Jefa de Gobierno, Lcda. Clara Brugada Molina, de garantizar el acceso a la salud mental para niñas, niños, adolescentes, sus familias y el personal docente de las escuelas secundarias y bachilleratos de la Ciudad de México, el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA), bajo el liderazgo de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Dra. Nadine Gasman Zylbermann, consideramos fundamental fortalecer la construcción de políticas públicas con un enfoque de derechos humanos que garanticen el acceso a servicios de salud mental gratuitos y de calidad.
Ejes temáticos
Depresión | Ansiedad | Violencia entre pares |
Suicidio | Acoso sexual | Consumo de sustancias psicoactivas |
La estrategia escolar: “Vida Plena, Corazón Contento” está dirigida a:
Comunidad estudiantil |
|
Responsables de cuidados y crianza (Familias) |
|
Personal Docente y personal administrativo |
|
Es importante destacar que, como parte de esta estrategia, una persona especialista en salud mental del IAPA acudirá a cada plantel cada quince días para realizar estas actividades y brindar seguimiento y apoyo especializado a la comunidad escolar.
¿Cuáles son las funciones de la persona especialista en salud mental del IAPA?
Si ✅ | No 🚫 |
Establece coordinación directa para todas actividades con el personal directivo Genera espacios de acompañamiento en salud mental, en coordinación con el personal docente y la persona promotora de salud mental de la escuela Propicia espacios y sugiere temáticas de formación, en coordinación con el personal directivo | Realiza diagnósticos Brinda tratamientos Establece contacto físico Intercambia teléfono Realiza actividades sin previa organización del personal directivo |
Evaluación
Encuestas anónimas: Al inicio y final del ciclo escolar para medir cambios en la percepción de bienestar
Registro de participación: Número de asistentes a talleres y solicitudes de atención individual
Beneficios Esperados
- Reducción del estigma hacia la salud mental.
- Mejora del clima escolar y rendimiento académico.
- Fortalecimiento de redes de apoyo entre estudiantes y docentes
Salud Emocional
Depresión
La depresión se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como, la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.
¿cómo puedo identificarla?
-
Disminución del interés o capacidad de disfrutar de las actividades que anteriormente le gustaban
-
Pérdida de energía
-
Cambios en el apetito (falta o aumento)
-
Necesidad de dormir más o menos de lo normal
-
Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva, irritabilidad
-
Pensamientos recurrentes de autolesión o suicidio
¿Qué hago si pienso que estoy deprimido o si alguien cercano está en esa condición?
-
Normalizar el pedir ayuda, poder hablar de los problemas que uno tiene
-
Acompañar a los adolescentes y jóvenes en el mundo virtual, tener conversaciones sobre los peligros que existen, las cosas que no se deben hacer, por ejemplo, el ciberacoso, etc.
-
Crear un entorno seguro y de confianza con las redes de apoyo
-
La depresión no tiene una solución inmediata; esto rara vez sucede y no te culpes por no estar bien.
-
Exigirte demasiado cuando estás deprimida puede aumentar tu sensación de fracaso.
Ansiedad
La ansiedad es un estado emocional que sirve para dar una respuesta anticipada ante una amenaza percibida, la cual puede ser real o irreal, cuando esta reacción permanece hiperactivada deja de ser adaptativa y se convierte en un trastorno emocional que puede afectar gravemente la calidad de vida de una persona.
¿cómo puedo identificarla?
-
Irritabilidad, tensión o inquietud
-
Náuseas o malestar abdominal
-
Sensación de dificultad para respirar
-
Palpitaciones
-
Sudoración o temblores
-
Trastornos del sueño, dificultad para conciliar o consolidar el sueño, despertares nocturnos
-
Sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad
¿Qué hago si identificó signos de ansiedad o si alguien cercano está en esa condición?
-
Aprender técnicas de relajación, como la respiración lenta y la relajación muscular progresiva
-
Hacer ejercicio a menudo, aunque solo sea dar un paseo
-
Desarrollar el hábito de la meditación de atención plena, aunque solo sean unos minutos al día
¿Qué hacer cuando alguien tiene una crisis de ansiedad?
-
Mantén la calma
-
Escucha activamente
-
Anima a la persona a respirar lentamente
-
Considera buscar ayuda profesional
Acoso escolar
Es una forma de violencia que se da entre pares y por tanto es frecuente en el contexto escolar.
Tipos de agresiones:
-
Físicas directas: pegar, dar empujones, amenazar, intimidar e indirectas
-
Verbales: burlarse, insultar y poner motes e indirectas, difundir falsos rumores, etc.
-
Relacionales (exclusión social) impedir su participación, ignorar
¿Qué se puede hacer?
-
Contener y acompañar
-
Promover el respeto, la inclusión y la empatía
-
Fomentar estrategias de resolución pacíficas de conflictos
-
Sensibilizar sobre el ciberacoso
Suicidio
Acto deliberado de quitarse la vida, una persona llega a la conducta suicida porque está viviendo, o cree estar cerca de vivir una situación de extremo sufrimiento. El suicidio aparece como la única salida, es la huida a ese sufrimiento insoportable.
Se define por dos características básicas:
-
Letalidad: depende del medio utilizado
-
Intencionalidad: El propósito de quitarse la vida es decisión de la persona.
Señales de alerta:
-
Hablar con frecuencia de suicidio o muerte
-
Palabras de autodesprecio
-
Expresar de malestares físicos
-
Cambio de ingesta de alimentos
-
Anhedonia, letargo, evitación de personas
-
Dificultad para concentrarse, tomar decisiones
-
Alteración en los patrones de sueño
¿Qué hago si alguien me dice que quiere suicidarse?
-
Tomar en serio toda amenaza
-
Establecer contacto visual y/o verbal, utilizar el nombre de la persona para favorecer una relación de confianza
-
Mostrar una conducta empática, estable evitando juicios (verbales y no verbales)
-
Escucha activa, evite interrumpir a la persona, respetar los silencios
Acoso sexual
Es el forzamiento o persuasión que se ejerce con el fin de participar en cualquier tipo de actividad sexual de contacto o no contacto a través del uso o no uso de violencia. Se caracteriza porque se ve implicada una desigualdad de poder y/o autoridad.
Señales de alerta:
-
Miedos repentinos o fobias
-
Trastornos del sueño e inquietud inusual
-
Cambios notorios en la personalidad (depresión, ira, hostilidad, agresión)
-
Incremento en la necesidad de protección
-
Contusiones, laceraciones o sangrado de los genitales externos, la vagina o el área anal
¿Qué hacer?
-
Escucha: Busca un lugar y un momento que permita enfocar la atención, evita mostrar reacción de preocupación, exaltación o utilizar palabras ofensivas, muestra empatía.
-
Acepta: Creerle a adolescente o jóven, no culpar y/o justificar las acciones de la persona agresora
-
Protege: hacer la denuncia correspondiente e impedir que la persona agresora se acerque nuevamente
-
Canaliza: Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales tel. 55 5346-8205 ext. 8205 y 8206
Consumo de sustancias psicoactivas
Son sustancias que al entrar en contacto con el organismo afectan el sistema nervioso (cerebro) pueden provocar cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los sentimientos o el comportamiento. Las sustancias psicoactivas interactúan con el sistema de recompensa del cerebro liberando neurotransmisores como la dopamina, oxitocina y serotonina.
Clasificación de sustancias
Efectos en el Sistema Nervioso Central |
|
Origen |
|
Estatus de Regulación
|
|
Este triángulo describe las interacciones que determinan el efecto de las sustancias en una persona.
- La sustancia: características químicas de la sustancia, incluyendo su potencia, dosis y el tipo de efecto que produce.
- El contexto: Este factor abarca el ambiente en el que se consume, como el entorno social, cultural, y las circunstancias en las que se usa.
- La persona usuaria: Este factor tiene que ver con las características personales de la persona usuaria, como su estado de salud, la tolerancia a la sustancia, sus expectativas sobre el efecto y otros aspectos psicológicos y biológicos.
¿Qué hacer ante un consumo problemático?
- Usar un lenguaje inclusivo, respetuoso y sencillo
- Escucha activa y empatía
- Conocer su situación y si es necesario canalizarlo a las instancias necesarias
- Saber el objetivo de la persona y trabajar sobre él
- Informarme sobre la o las sustancias que consume
- Tomar en cuenta la relación persona, contexto y sustancia
- Recordar que no podemos ni debemos salvar a nadie, somos acompañantes de los procesos