Subdirección de Inclusión Comunitaria

Información del puesto

  • Diseñar una estrategia de vinculación e interlocución entre instituciones de gobierno, instancia privadas (IAP; OSC’s, entre otros) y academia que brindan asistencia, en el ámbito de tratamiento, laboral, de inclusión social o de estudios para conocer las mejores prácticas de atención dirigidas a personas usuarias de sustancias psicoactivas.
  • Proyectar los espacios de análisis, discusión y divulgación de las mejores prácticas de los programas de tratamiento para la atención de personas usuarias de sustancias psicoactivas en colaboración instituciones académicas, los CAA’s y la sociedad civil.
  • Facilitar la conformación de una red de instituciones de gobierno, instancias privadas y academia que permita incidir en los Programas de Tratamiento dirigido a personas usuarias consumidoras de sustancias psicoactivas.
  • Instrumentar estrategias de coordinación que permita generar proceso agiles y transparentes, dirigido a acceder a la política o acción social dirigida a personas consumidoras de sustancias psicoactivas
  • Coordinar los mecanismos de seguimiento de la ejecución de la política o acción social dirigida a personas consumidoras de sustancias psicoactivas
  • Diseñar el seguimiento de la comunicación interinstitucional con los CAA’s o instancias de Gobierno de la Ciudad de México que brindan tratamiento de rehabilitación, centros educativos o de capacitación en los que se encuentren las personas beneficiarias del programa u acción social.
  • Implementar estrategias de coordinación institucional e interinstitucional que permita identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la inclusión social y comunitaria de las persona beneficiarias de la política o acción social a cargo de la Dirección de Prototipos de Atención e Inclusión Comunitaria.
  • Proponer convenios y acuerdos de colaboración interinstitucionales que ofrezcan alternativas vinculadas a propiciar las habilidades y oficios, a favor de las personas usuarias de sustancias psicoactivas.
  • Promover el análisis y discusión, en conjunto con los Centros de Atención de las Adicciones, que permita generar un programa de buenas prácticas para la inclusión social .
  • Proteger la salud de las personas no fumadoras al reconocer como espacios 100% Libres de Humo de Tabaco aquellos sitios que cumplan con los requerimientos establecidos en la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores.
  • Coordinar la vinculación entre Centros educativos e iniciativa privada a fin de que implementen espacios 100% Libres de Humo de Tabaco.

Ser un referente y contribuir, desde el ámbito de la asistencia técnica y de la política social del IAPA, para que instancias de la CDMX, tanto públicas como privadas, que brindan atención mediante los diversos modelos de tratamiento y personas consumidoras de sustancias psicoactivas, logren incidir, a saber, en la abstinencia o en su caso la reducción del consumo de sustancias psicoactivas que permita a dichas personas implantar las bases para su inclusión social.

Promover a través de la asistencia técnica, estrategias de inclusión social y comunitaria de las personas usuarias de sustancias psicoactivas que encuentran en un proceso de tratamiento

Datos del titular

Cuenta con 18 años de experiencia en el sector salud, en materia de reducción de la demanda de drogas obtuvo el grado de diploma en Adicciones por la Universidad la Salle, cuenta con certificaciones en los Estándares de Competencia: consejo breve para la cesación del consumo de alcohol y tabaco en el primer nivel de atención en salud y evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, también obtuvo el grado de diplomado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género otorgado por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México entre sus cargos, ocupó la coordinación de vinculación en la Dirección General de Prevención contra las Adicciones de la Alcaldía Álvaro Obregón, colaboró en la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas instancia de la Organización de Estados Americanos para el Programa de Capacitación, Evaluación y Certificación de Consejeros en Adicciones, también ocupó la Subdirección de Asuntos Internacionales en la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Escolaridad:
  • Licenciatura en Administración de Empresas. Universidad Iberoamericana
  • Diplomado en Administración Estratégica de Negocios Universidad Iberoamericana
  • Diplomado sobre Adicciones “Gonzalo Río Arronte” Universidad La Salle CDMX
  • Certificación  en Consejo breve para la cesación del consumo de alcohol y tabaco en el  primer nivel de atención. Consejo Nacional de Normalización y  Certificación de Competencias Laborales
Experiencia:
  • Coordinadora de Vinculación. Dirección General de Prevención contra las Adicciones, Alcaldía Álvaro Obregón.
  • Profesional Local del Programa de Capacitación, Evaluación y Certificación de Consejeros en Adicciones. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, OEA.
  • Subdirectora de Área, Cooperación Internacional, CONASAMA.
  • Enlace de la Subdirección de Gestión y Apoyo a la Salud del Migrante, Dirección General de Relaciones Internacionales, Secretaría de Salud Gobierno de México.
Extracurricular:
  • Diplomado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.
  • Certificación en Consejo Breve para la Cesación del Consumo de Alcohol y Tabaco en el Primer Nivel de Atención. Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER- SEP.
  • Certificación en Evaluación de la Competencia de Candidatos con Base en Estándares de Competencia. Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER- SEP.
  • Diplomado sobre Adicciones. Universidad La Salle.
  • Diplomado en Administración Estratégica. Universidad Iberoamericana.
  • Licenciatura en Administración de Empresas. Universidad Iberoamericana.