Jefatura de Unidad Departamental de Monitoreo, Seguimiento e Indicadores de Métodos de Intervención
Información del puesto
- Desarrollar y evaluar modelos, programas o medidas relativas a la intervención o tratamiento en materia de consumo, abuso y dependencia de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en la Ciudad de México para determinar la eficiencia y eficacia de las acciones, modelos, programas y medidas en materia de intervención o tratamiento que implemente el Instituto, el sector público y privado en la Ciudad de México mejorando la atención y resultados de reinserción.
- Detectar y registrar las acciones, modelos, programas y medidas en materia de tratamiento del consumo, abuso y dependencia al alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en la Ciudad de México por parte de entes públicos y privados para poder organizar la información para cada tipo de tratamientos.
- Diseñar la metodología de evaluación de las acciones, modelos, programas y medidas en materia de tratamiento o intervención por consumo, abuso y dependencia al alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas con el fin de homogenizar los elementos necesarios para elaborar la evaluación.
- Coordinar la aplicación de mecanismos y técnicas de evaluación de las acciones y modelos de atención o intervención por consumo, abuso y dependencia al alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas para evitar la dispersión de acciones.
- Elaborar documentos que integren los diferentes tratamientos por sexo y grupo etario considerando dichas variables además del tiempo de consumo para su correcto tratamiento; recopilar la información en un documento accesible para su consulta.
- Dirigir permanentemente un sistema de información alimentado por fuentes de datos interna y externa y estar en condiciones de dar respuestas de manera eficiente.
- Estructurar los contenidos del sistema de información que alimente al Observatorio Especializado en Sustancias Psicoactivas en la Ciudad de México, para alimentar al observatorio de información que sea útil para los usuarios.
- Asesorar a las áreas del Instituto para la correcta integración de los datos para alimentar el sistema de información para evitar que se duplique la información.
- Apoyar en la elaboración de mapas temáticos de información georreferenciada sobre las acciones en materia de tratamiento o intervención de las adicciones, para visibilizar dichos tratamientos por ubicación geográfica.
Contribuir a la mejora continua de las políticas públicas en materia de tratamiento e intervención del consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas en la Ciudad de México, mediante el diseño, evaluación y monitoreo de modelos, programas y acciones implementadas por el sector público y privado. A través de un sistema de información robusto y actualizado, el puesto busca generar insumos estratégicos que fortalezcan la atención, reinserción y prevención, con un enfoque basado en evidencia, inclusión y eficiencia.
Diseñar, coordinar y evaluar mecanismos e indicadores de intervención y tratamiento en materia de adicciones, registrando de manera sistemática las acciones ejecutadas por diferentes actores para analizar su efectividad, evitar duplicidades, visibilizar brechas y generar información útil y georreferenciada. Asimismo, alimentar el Observatorio Especializado en Sustancias Psicoactivas con datos integrados y estructurados que permitan orientar la toma de decisiones y promover una atención diferenciada según variables como sexo, edad y tipo de consumo.
Datos del titular
Investigadora de estructura en el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México. Fundadora y asesora de investigación en la consultoría “Asesorías de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales”. Co-fundadora de la asociación civil “Laboratorio de Proyectos Sociales”.
Fue profesora y adjunta de una materia optativa y dos obligatorias en la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboró como asistente de investigación en el Colegio de México y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Se desempeñó como Jefa de departamento, Subdirectora y Directora para la atención integral de la población en situación de desplazamiento forzado interno en la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México. Trabajó como Capacitadora Asistente-Electoral durante el proceso de elecciones concurrentes en el Instituto Nacional Electoral en México.
Cuenta con estudios de Especialidad en Métodos y Estadística en Ciencias Sociales por la Universidad de Ámsterdam. Es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública con Especialidad en Ciencia Política por la FCPyS-UNAM. Obtuvo su grado mediante la elaboración y defensa de la Tesis “Las instituciones participativas como ruta de innovación democrática: Una medición de la calidad del diseño institucional en función de la incidencia ciudadana esperada en la toma de decisiones públicas. Propuesta del Índice de Calidad Óptima de Participación Ciudadana (ICOPAC)”.